Mercado inmobiliario
Expensas: Subieron un 1,9% en septiembre y el incremento interanual en CABA es del 41,7%

La inflación de septiembre fue del 2,1%, con una variación interanual del 31,8%, según el INDEC. El rubro que tuvo mayor aumento en el mes fue vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,1%) por subas en el alquiler de la vivienda.
En este contexto, en septiembre la expensa promedio en CABA fue de $295.368 y registró una suba del 1,9% respecto a la expensa promedio de agosto que fue de $289.762, según relevó ConsorcioAbierto entre 12.000 consorcios que utilizan su plataforma.
El incremento interanual es del 41,7%, ya que la expensa promedio en septiembre de 2024 en CABA fue de $208.370.
Las expensas en las provincias
En la provincia de Buenos Aires, las expensas aumentaron un 63,3% interanual, alcanzando un promedio de $143.566 en septiembre (un 4,5% más que en agosto). En tanto, en Córdoba subieron un 53,6% interanual, con un promedio de $129.524 en septiembre (un 5,4% más que en agosto). En Santa Fe las expensas subieron un 49,5% interanual, con un promedio de $121.457 en septiembre (un 8% más que en agosto).
Por otro lado, las expensas en Entre Ríos se incrementaron un 81,6% interanual, con un promedio de $64.559 en septiembre (un 13,1% más que en agosto).
“Las expensas se movieron en línea con la inflación general, pero siguen presionadas por los aumentos en los servicios públicos, que fueron el rubro de mayor incremento del mes según INDEC. En CABA el ajuste se dio antes y hoy muestra una variación más moderada, mientras que en la Provincia el impacto se fue trasladando de manera gradual. Esa diferencia explica la brecha interanual, que tenderá a achicarse hacia fin de año”, comentó Albano Laiuppa, director de ConsorcioAbierto.
Expensas: Principales gastos en los consorcios
El relevamiento de ConsorcioAbierto realizado entre 12.000 consorcios que utilizan su sistema identificó que los 5 principales gastos de los consorcios en CABA en septiembre corresponden a:
Personal y Sueldos: Representa en promedio el 30% del total de gastos, siendo el rubro más significativo. En edificios pequeños (0-50 UFs), llega al 31%, mientras que en edificios grandes (+200 UFs) se reduce al 12%, evidenciando economías de escala.
Gastos Operativos y de Mantenimiento: Representa en promedio un 29%, pero sigue una tendencia inversa a los sueldos: comienza en 27% en edificios pequeños y aumenta hasta 55% en edificios grandes, impulsado por servicios como limpieza, seguridad y mantenimiento.
Servicios Públicos: Este rubro ocupa el tercer lugar con un impacto del 14%.
Gastos administrativos, bancarios e impositivos: Corresponde a un 13,5% del total.
Mantenimiento Extraordinario y Obras: Representa un 7% del total.
Expensas: ¿Qué está pasando con la morosidad?
En un edificio, el 17% de las unidades funcionales posee deuda. Es decir, de cada 100 departamentos, 17 deben. Esto es igual en CABA y en la Provincia de Buenos Aires, y una tendencia que se ha sostenido a lo largo de todo 2024 y se mantiene en 2025.
En cuanto al porcentaje de deuda sobre el total de la expensa, en CABA vemos que alcanza el 30%.
“El porcentaje de unidades con deuda se mantiene estable, pero el monto total adeudado continúa en aumento, impulsado por el incremento de las expensas y las tasas de interés. En septiembre, las tasas promedio fueron del 4,7 % en CABA y del 6,3 % en la Provincia de Buenos Aires. Por eso es fundamental anticiparse, reforzar la gestión preventiva y ofrecer planes de pago sostenibles que eviten que las deudas se acumulen”, explicó Laiuppa.
“El último trimestre concentra factores estacionales que impactan de forma directa en las expensas: aguinaldos, mantenimientos previos al verano, ajustes. La inserción de tecnología en los procesos se vuelve vital para sostener la transparencia y la previsión en la gestión”, destacó Laiuppa.