martes 16 de septiembre de 2025

Actualidad

Presupuesto 2026: Los planes del Gobierno de Javier MIlei para la obra pública

El objetivo del Gobierno es que a través del superávit primario el sector público financie al sector privado para ejecutar obras de infraestructura.

El presidente de la Nación Javier Milei presentó algunos detalles del Presupuesto 2026 a través de la Cadena Nacional y fue categórico al decir que el rumbo económico no se moverá del equilibrio fiscal y remarcó la importancia del superávit primario para llevar adelante ciertas decisiones importantes.

En este aspecto se refirió también a la obra pública: “Por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financia el sector público, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen en la infraestructura y logística del país“, enfatizó Milei.

Recordemos que desde su desembarco en el poder Javier Milei dispuso un freno casi total a la obra pública financiada por el Estado. La administración libertaria priorizó el equilibrio fiscal y redujo al mínimo las transferencias para infraestructura, dejando en suspenso o cancelando proyectos en marcha y nuevas licitaciones.

Esta decisión impactó en obras viales, viviendas y servicios básicos que dependían de fondos nacionales y generó un fuerte debate con las provincias y el sector de la construcción. Este parate en la obra pública provocó reproches por parte de los gobernadores y empresarios que cuestionan esta decisión.

Más partidas para obras públicas en el Presupuesto 2026

Javier Milei, durante su discurso en cadena nacional, no dio marcha atrás, pero sí hizo mención al desarrollo de “obras fundamentales que hacen en la infraestructura y logística del país“.

Si bien la premisa es sostener el equilibrio fiscal, desde el Gobierno reconocen que en el Presupuesto 2026 habrá un incremento de las partidas por encima de la inflación proyectada, para obras públicas en provincias y municipios.

Según publica Infobae, en 2026 se dará prioridad a obras viales de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), proyectos de modernización ferroviaria con renovación de infraestructura y material rodante, inversión energética orientada al desarrollo hidroeléctrico y nuclear, fortalecimiento de defensa y seguridad, y la ampliación de redes de agua y saneamiento. “La ampliación y optimización de las redes de agua y saneamiento apuntan a mejorar la cobertura y calidad del servicio”.

Para el periodo 2026-2028, el Gobierno acordó “priorizar proyectos que se encuentren en ejecución, los que a su vez fueron revisados en función de su alineación con las políticas de gobierno”.

Para los proyectos a iniciar, pondera aquellos que impacten positivamente en “la generación de empleo, promuevan la actividad exportadora, contribuyan a mejorar la balanza energética e incidan en potenciar el desarrollo tecnológico”. Además, detalla que reciben prioridad los proyectos con informe de calificación técnica, estudios de prefactibilidad y financiamiento externo.