Actualidad
Día Mundial del Ahorro de Energía: Estrategias para una construcción eficiente y amigable con el medioambiente

En un contexto donde la sostenibilidad energética y el confort habitacional ganan protagonismo en la agenda arquitectónica, la existencia de proyectos innovadores que prioricen la eficiencia energética, marcan un camino aún largo por recorrer en Argentina que nos permite pensar en una industria de la construcción más amigable con el medioambiente, usuarios más involucrados en la elección de materiales eficientes para alcanzar una vida más sostenible a largo plazo y con menor impacto en el planeta.
Uno de los movimientos arquitectónicos más relevantes en el siglo XX y que ha logrado expandirse en el mundo es el Passivhaus (casa pasiva), inició en Alemanía hace décadas, y en los últimos años comenzó a materializarse en nuestro país. Un caso emblemático que se consolida en la Ciudad de Buenos Aires es el proyecto ESTOMBA, la primera vivienda unifamiliar con la certificación Low Energy Building de Passivhaus, el estándar alemán que garantiza el máximo rendimiento energético con el menor consumo.
El estudio UNO+ a cargo del arq. Joaquín Berdes lleva adelante en el barrio de Belgrano R, una vivienda de 330 m2 pionera en la ciudad ya que fue concebida bajo los estándares Passivhaus con materiales eficientes como las carpinterías de PVC MUCHTEK de alta prestación, líder en fabricación de perfiles para aberturas y productos arquitectónicos de PVC en Latinoamérica. Las aberturas fueron elegidas no sólo por su eficiencia térmica, sino por su capacidad de integrarse a un diseño contemporáneo sin comprometer las exigencias técnicas del estándar requerido.

“En ESTOMBA elegimos aberturas de paños fijos, hojas oscilobatientes de las líneas Efficient y aberturas corredizas de la Línea Evolution de grandes dimensiones foliadas en el color Turner Oak. En este proyecto tan desafiante, el asesoramiento brindado por el equipo técnico de la empresa fue fundamental para cumplir con las exigencias del estándar y poder aspirar a conseguir la primera certificación Low Energy Building de Passivhaus de la Ciudad de Buenos Aires.” asegura el Arq. Berdes.

“Fue un enorme desafío para Muchtek formar parte del proyecto Estomba, pusimos a prueba nuestras carpinterías, hicimos los ensayos necesarios y alcanzamos la mayor hermeticidad requerida para lograr la certificación. De esta manera demostramos la eficiencia energética de las aberturas de PVC y su aporte al ahorro de consumo de energía” afirma la arq. Adriana López, jefa de grandes proyectos, especialista en eficiencia energética y PassivHaus Designer de Muchtek.
Un cambio de paradigma
A la hora de construir su casa o refaccionar su vivienda, los usuarios tienen cada vez más en cuenta la eficiencia energética. en el ahorro de energía en sus consumos diarios, en la elección de materiales más seguros, resistentes, con tecnología aplicada para alcanzar una vida más confortable y a su vez más amigables con el medioambiente.
La climatización consume entre 35% y 65% de la energía requerida en la operación de una vivienda, cuando las aberturas y los materiales de la envolvente en general no cumplen su función correctamente. Esto implica un gasto excesivo en servicios esenciales como la luz y el gas para calefaccionar o refrigerar.
Si bien en el país al día de hoy son pocos los proyectos de casas pasivas, son cada vez más los arquitectos y usuarios que buscan alcanzar mayores estándares constructivos y mayor eficiencia energética. También es por esto que hay más tecnología aplicada a los materiales para la construcción. Es el caso de las carpinterías de PVC que tiempo atrás eran vistas como un producto de lujo para un público ABC1 y hoy debido a sus grandes cualidades técnicas y sus precios competitivos, son cada vez más elegidas por usuarios que buscan más eficiencia, resistencia, seguridad y confort.

Miguel García, director ejecutivo de la Asociación Argentina del PVC (AAPVC), agrega que “el PVC tiene un papel central en la construcción actual, no solo en perfiles para ventanas eficientes sino también en elementos como tuberías, cables y caños para conducción eléctrica, revestimientos interiores y exteriores, pisos, cielorrasos, zócalos y molduras, barandas y decks. Estas múltiples aplicaciones evidencian su versatilidad, durabilidad y bajo mantenimiento. Alrededor del 70 % del PVC producido a nivel global se destina a la construcción, reflejando su contribución a edificaciones más eficientes y sostenibles”.
Soluciones arquitectónicas en obra nueva y reformas
Existen pequeños cambios que se pueden implementar sea tanto en la proyección de una nueva vivienda, como en la refacción o simplemente acondicionamiento de un hogar para que sea más eficiente energéticamente. En este sentido, la elección de las aberturas adecuadas pueden brindar grandes soluciones para alcanzar mayor confort y ahorro energético.
Colocar ventanas de PVC con DVH y TVH, resultan ideales por su excelente prestación térmica, su alta hermeticidad y resistencia, ya que cuentan con valores de transmitancia muy bajos y mínima permeabilidad al aire. Al ser de PVC no generan puentes térmicos y contribuyen significativamente a minimizar la demanda de climatización.
También en el diseño de la vivienda es importante contemplar los diversos sistemas de carpinterías, sus dimensiones, aprovechando la orientación para captar más calor en invierno y reducirlo en verano. Diseñar en el proyecto la mejor ubicación de las aberturas para permitir el flujo natural del aire, junto a patios interiores o tragaluces para mejorar la circulación del aire.
Sea obra nueva o remodelación, la elección del PVC no es solo técnica, sino también responde a una visión de sostenibilidad accesible, diseño duradero y eficiencia comprobada con máxima aislación termoacústica, resistencia, seguridad, durabilidad y mínimo mantenimiento para alcanzar una vivienda más sostenible y reducir los consumos de servicios para climatizarla.