jueves 30 de octubre de 2025

Mercado inmobiliario

Cómo funciona el primer fondo cerrado de real estate para créditos hipotecarios

Con el lanzamiento del fondo Argentina busca reactivar el crédito hipotecario a través de inversiones privadas en dólares. Una innovación financiera que podría transformar el acceso a la vivienda y el futuro del mercado inmobiliario.

El Gobierno de Javier Milei aprobó el primer Fondo Común de Inversión Cerrado (FCIC) de Real Estate destinado a otorgar créditos hipotecarios. El nuevo instrumento, denominado Allaria-Lendar, busca reactivar el financiamiento para vivienda a través del mercado de capitales, marcando un hito en la historia financiera del país.

Una nueva herramienta para el crédito hipotecario

Por primera vez en Argentina, el mercado de capitales canalizará ahorro privado hacia la financiación de viviendas. El fondo Allaria-Lendar fue autorizado por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y comenzó a cotizar en la Bolsa y Mercados Argentinos (BYMA), con un objetivo ambicioso: movilizar inversiones por hasta 100 millones de dólares para otorgar créditos hipotecarios.

El proyecto surge como resultado de una alianza entre el sector público y privado, encabezada por Allaria Fondos como administradora, Lendar como originadora de los préstamos, RE/MAX Argentina y Uruguay como red inmobiliaria asociada, y Banco Comafi como entidad depositaria y de custodia.

Cómo funciona el fondo

El fondo otorga préstamos hipotecarios en dólares a familias que buscan acceder a su primera vivienda o ampliar su propiedad.

-Primera emisión: US$ 3,1 millones.

-Monto total autorizado: hasta US$ 100 millones.

-Plazos de crédito: hasta 5 años.

-Cobertura del valor del inmueble: hasta el 35%.

-Relación cuota/ingreso: no debe superar el 40%.

El mecanismo se apoya en la originación digital de Lendar, que evalúa a los solicitantes y genera los créditos, mientras que los inversores adquieren cuotapartes del fondo, participando indirectamente del flujo de préstamos hipotecarios.

Un cambio de paradigma en el financiamiento de vivienda

La experiencia argentina en materia de crédito hipotecario ha sido limitada en las últimas décadas, afectada por la inflación y la falta de instrumentos de largo plazo. Este fondo busca recrear un ecosistema sustentable de financiamiento habitacional desde el mercado de capitales, complementando la oferta bancaria y los programas públicos.

“Este instrumento abre una nueva etapa para el crédito hipotecario en Argentina”, señaló el presidente de la CNV, Roberto E. Silva, quien destacó que el fondo “permite canalizar el ahorro hacia inversiones productivas y sociales de alto impacto, como la vivienda”.

Oportunidades para el sector inmobiliario y la construcción

La puesta en marcha de Allaria-Lendar puede tener un impacto directo sobre el mercado inmobiliario y de la construcción.

-Mayor acceso a la vivienda: al ampliar el crédito, se estimula la demanda habitacional.

-Dinamización de la construcción: más operaciones inmobiliarias generan empleo y consumo de materiales.

-Atracción de inversión institucional: ofrece una alternativa en dólares con respaldo real, lo que puede atraer capitales nacionales y extranjeros.

-Profesionalización del mercado: acerca el real estate a los estándares internacionales de financiamiento vía fondos cerrados.

Además, permite que pequeños ahorristas participen desde montos accesibles, alrededor de US$ 500 en la primera etapa, democratizando el acceso a un segmento históricamente restringido.

Riesgos y desafíos de este nuevo instrumento para créditos hipotecarios

No obstante, el esquema enfrenta varios retos:

-Riesgo cambiario: los créditos en dólares pueden limitar el acceso de familias con ingresos en pesos.

-Contexto macroeconómico: la volatilidad inflacionaria y cambiaria condiciona la confianza en el instrumento.

-Liquidez del mercado secundario: el éxito dependerá de la capacidad de generar volumen y demanda sostenida de cuotapartes.

-Escalabilidad: pasar de una emisión inicial de 3 millones a 100 millones requerirá credibilidad y resultados concretos.

Aun así, el fondo se posiciona como una experiencia pionera que podría marcar el inicio de un nuevo ciclo para el crédito hipotecario en Argentina.

Una señal positiva para el real estate de Argentina

La creación de este Fondo Común de Inversión Cerrado representa una innovación institucional y financiera que alinea el ahorro privado con el desarrollo urbano y la vivienda. Si logra consolidarse, puede transformarse en un modelo replicable que reviva el crédito hipotecario y fortalezca el mercado inmobiliario.

La iniciativa llega en un momento en que la demanda por soluciones habitacionales crece y la industria de la construcción busca nuevos motores de impulso. Un paso más hacia la profesionalización del real estate y la integración del mercado de capitales al desarrollo habitacional.