martes 28 de octubre de 2025

Elecciones 2025

Tras el triunfo del Gobierno los empresarios de la construcción buscan señales de estabilidad y crecimiento

Camarco celebró la realización de las elecciones y reafirmó su compromiso con el desarrollo y el diálogo

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) celebró la realización de las elecciones legislativas que tuvieron como ganador y protagonista a Javier Milei, destacando que los comicios se desarrollaron “con total normalidad, transparencia y participación ciudadana”.

En un comunicado oficial, la entidad sostuvo que este proceso “ratifica la fortaleza institucional del país y refleja la voluntad de la sociedad de consolidar un rumbo de estabilidad, crecimiento y respeto democrático”, en un contexto en el que el sector de la construcción sigue siendo uno de los termómetros más sensibles de la economía argentina.

Expectativas ante el nuevo escenario político y económico

El pronunciamiento de la Cámara llega en un momento clave: con un mercado que busca señales de continuidad en las políticas de estabilización macroeconómica, baja de la inflación y normalización del crédito hipotecario.

En su mensaje, CAMARCO sostuvo que el resultado electoral “expresa un apoyo significativo al camino impulsado por el Gobierno nacional, basado en la responsabilidad fiscal, la estabilidad macroeconómica y la promoción de la inversión privada”.

Durante los últimos meses, la actividad de la industria de la construcción mostró signos de retracción producto del parate en la obra pública, aunque desde algunos sectores aseguran que la obra privada impulsó un cierto crecimiento. Sin embargo, la demanda de nuevos desarrollos y la inversión en vivienda siguen atadas a la evolución de los costos y a la disponibilidad de financiamiento.

Construcción: Un llamado al consenso y la previsibilidad

El presidente de la entidad, Gustavo Weiss, remarcó la necesidad de “construir consensos amplios que trasciendan los calendarios electorales”, subrayando que el diálogo entre el sector público y privado “es esencial para alcanzar acuerdos duraderos que impulsen el crecimiento y la generación de empleo”.

“Cuando hay mayor estabilidad se aceleran las decisiones de compra y también de alquiler. Esperamos más consultas, más visitas y, sobre todo, el retorno del inversor que busca blindar su capital en activos reales”, habían dicho los empresarios del sector inmobiliario a informeconstruccion.com tras el resultado electoral. Esta previsibilidad también es solicitada por los empresarios de la construcción. 

La CAMARCO considera que el nuevo escenario político debería servir para impulsar reformas estructurales que permitan aumentar la productividad del sector, modernizar la infraestructura y fomentar la inversión privada de largo plazo.

Weiss valoró el acompañamiento expresado por la ciudadanía y destacó que el resultado electoral refleja un respaldo a las políticas de estabilidad y crecimiento. En ese sentido, subrayó: “Los argentinos eligieron continuar por un camino de orden, responsabilidad y apertura al mundo. Es fundamental consolidar ese rumbo con reglas claras, previsibilidad y una visión de desarrollo sostenido”.

Desafíos del sector en un contexto de ajuste y oportunidades

Si bien el mensaje de CAMARCO apunta a la estabilidad y la previsibilidad, el sector enfrenta desafíos significativos. La caída del gasto público en infraestructura, la suba de costos de materiales y la retracción del crédito mantienen a buena parte de las empresas constructoras operando con márgenes ajustados.

Al mismo tiempo, la expectativa de una mayor apertura de la economía y la eventual llegada de inversiones privadas generan cierto optimismo en desarrolladores y empresas de servicios, especialmente si el Gobierno logra sostener un esquema macroeconómico más previsible.

Los analistas coinciden en que, de estabilizarse la economía y normalizarse los flujos de crédito, la construcción podría convertirse una vez más en uno de los motores de la recuperación económica. Sin embargo, la clave, tal como subraya la entidad empresaria,  será la generación de confianza y el diseño de políticas públicas que den continuidad a los proyectos a largo plazo.