Mundo
La influencia de la Ley de Vivienda Promovida en el desarrollo urbano de Uruguay

Uruguay vive una transformación urbana sin precedentes, marcada por la descentralización de la inversión inmobiliaria y la aparición de nuevos desarrollos. Esta etapa ha generado, por ejemplo, en Maldonado y Montevideo el crecimiento urbanístico en barrios como Canelones, Carrasco, Cordón, El Centro, El Prado, Tres Cruces, La Blanqueada o Ciudad Vieja.
De acuerdo con el cofundador de Kopel Sánchez,Fabián Kopel, este fenómeno comenzó con la Ley de Vivienda Promovida -sancionada en 2011- que permitió que resurgieran nuevos barrios, que tenían una inversión casi nula desde hacía unos 40 o 50 años. Según el especialista, permitió que se trabajarán en terrenos de mayor tamaño, lo cual favoreció proyectos de mayor escala, con optimización de costos y mejora en las propuestas de lo que son los espacios compartidos o amenities.
En este marco Matías Medina, vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya (CIU), detalló que se registró un crecimiento del 27% interanual en la construcción bajo el régimen de Vivienda Promovida en 2024 respecto a 2023, y una suba del 60% en el total de unidades promovidas, alcanzando unas 39.000 unidades en total.
Además, el representante de la Cámara detalló que en Montevideo hay una suba moderada en el mercado de alquileres -en algunos casos entre un 5% y 6%- y que se están buscando más apartamentos de uno y de dos dormitorios. “Se está prefiriendo el de un dormitorio por encima del monoambiente, porque a veces sucede que entre un monoambiente grande y un apartamento de un dormitorio la diferencia de metraje es muy chica”, profundizó.
Escenario actual a más de 10 años de la Ley de Alquileres
Por su parte, Sebastián Sánchez (cofundador de Kopel Sánchez) destacó que tanto zonas céntricas de Montevideo como otras opciones como Carrasco se vieron favorecidas por esta Ley: “Con propuestas en Carrasco Nuevo y sobre la Rambla Costanera se tratan de emprendimientos con amplios metros y vistas espectaculares, a espacios verdes y al mar, pensadas para quienes buscan una excepcional calidad de vida en unidades residencial y amplios amenities.Todo esto en proyectos pensados para que lo urbano y la naturaleza se unan para formar un entorno único con rápido acceso a la ciudad, locales comerciales, playas, universidades y colegios”.
“Lo más importante que trabajamos en nuestros proyectos es la eliminación de barreras entre lo público y lo privado.Tenemos ejemplos en los que armamos plazas públicas, en las cercanías de los edificios, para toda la comunidad. Buscamos que los proyectos se integren a la trama urbana y dejen también beneficios a la población de estos barrios”, amplió Kopel.
Por su parte, Javier Sena, referente de la Cámara Inmobiliaria de Punta del Este y Maldonado explicó: “Hasta hace dos o tres meses, Argentina estaba muy viable, porque los precios del m2 eran muy baratos en Buenos Aires. Pero esa tendencia fue cambiando y hoy construir en Argentina o en Uruguay cuesta más o menos lo mismo”.
En este sentido Santiago Pierro, presidente de Liderus (desarrolladora en Maldonado), detalló que “a pesar de que Punta del Este está tradicionalmente asociada al lujo, en el último tiempo ha ampliado su mercado inmobiliario hacia la clase media, mediante desarrollos accesibles impulsados por la Ley de Vivienda Promovida de Uruguay, y su acceso a créditos, generó sean requeridas por los precios accesibles y las bajas expensas”.
“La infraestructura cada vez más completa y de mejor calidad que ofrece Maldonado, con la cercanía a la histórica Punta del Este, son los motores de que las familias quieran radicarse en estas zonas. que concentran comercios, shoppings, colegios,universidades, centro culturales, sanatorios, servicios y centros administrativo”, amplió Pierro.
En definitiva, Uruguay se ha consolidado como una alternativa atractiva tanto para quienes buscan vivienda como para inversores locales e internacionales. La estabilidad jurídica, los beneficios fiscales y el crédito hipotecario, hacen atractiva la nueva configuración del país.