Obra pública
Mientras el Gobierno prepara un nuevo plan de infraestructura, la situación de la construcción en las provincias es compleja

El equipo económico del gobierno de Javier Milei trabaja en un plan para reactivar la inversión en infraestructura, una de las variables más golpeadas por el ajuste fiscal producto de la paralización en la obra pública. “Creo que es indudable que necesitamos aumentar en forma muy importante la inversión en infraestructura y ahí se ha trabajado en un plan”, afirmó el viceministro de Economía, José Luis Daza, durante un encuentro empresario.
Daza reconoció que la profundidad del ajuste aplicado en el primer año del gobierno de Javier Milei fue “insostenible”, porque impactó de lleno en el capital ya instalado. Eso se hizo ver en casi todas las provincias del país, donde los gobiernos provinciales colocaron carteles en rutas nacionales señalando que el deterioro de las rutas es responsabilidad del Estado nacional.
Según publica Ámbito.com, el plan incluirá llamados a licitación de rutas y otras obras, con un mayor protagonismo del sector privado. El esquema también contemplará una coordinación con los gobernadores para definir quién ejecutará los proyectos, un reclamo que las provincias ya habían planteado cuando Milei llevó a cero el gasto de capital.
Deudas pendientes con el sector de la construcción
El desafío no solo es iniciar nuevas obras, sino también resolver pasivos del pasado. Según la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), quedaron paralizados unos 3.500 proyectos lanzados en la gestión de Alberto Fernández, con una deuda de $400.000 millones a las empresas constructoras. “Todavía hay pagos pendientes de obras ejecutadas en 2023”, advirtió el presidente de la entidad, Gustavo Weiss.
El viceministro de Economía remarcó que para que la inversión privada fluya son necesarias “reglas claras, contratos confiables y costos de capital que hagan rentables los proyectos”. El Gobierno apunta a que las empresas financien obras a menor costo, aunque expertos advierten que esto requiere estabilidad macroeconómica.
PPP: Antecedente fallido
Un antecedente cercano es el plan de Participación Público Privada (PPP) de la gestión Macri, que fracasó por la escalada del dólar, las tasas altas y el encarecimiento de las garantías exigidas a las empresas. El desafío ahora será evitar que la historia se repita.
Situación compleja en la provincia de Buenos Aires
El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, alertó sobre la fuerte crisis que atraviesa la construcción en la Provincia de Buenos Aires desde la asunción del presidente Javier Milei. Según datos oficiales, en junio el nivel de actividad del sector se ubicó 24% por debajo del promedio 2021-2023 en el territorio bonaerense, lo que el funcionario calificó como “una verdadera catástrofe”.
A nivel nacional, la construcción ya expulsó en 2024 a 80.000 trabajadores registrados, de los cuales alrededor del 30% corresponde a la provincia de Buenos Aires. En ese distrito se perdieron más de 23.000 puestos de trabajo, una caída que López atribuyó al “retiro del Estado nacional de la obra pública”.
“El resultado es consecuencia directa del abandono de la inversión en infraestructura”, remarcó el ministro bonaerense, al tiempo que subrayó que desde el gobierno provincial se “hace lo imposible para sostener la inversión en obras en un contexto muy adverso”.
Crisis en Misiones y recuperación en Corrientes, Chaco y Formosa
El sector de la construcción atraviesa un escenario de contrastes en el NEA. Según un informe de la Fundación Mediterránea, durante los primeros cinco meses del 2025 se registraron fuertes caídas de empleo en comparación con 2023, aunque con una recuperación dispar entre provincias.
En Misiones, la situación sigue siendo crítica: el empleo en la construcción cayó un 46,2% interanual, lo que implica más de 5.000 puestos formales perdidos. El informe lo atribuye tanto a la paralización de la obra pública nacional como a la escasa inversión privada, lo que mantiene a la provincia como la única de la región sin repunte.
En contraste, Corrientes mostró un crecimiento del 27,3% en el nivel de empleo, impulsado por nuevas inversiones privadas y proyectos estratégicos. En Chaco y Formosa también se verificaron incrementos de 19% y 23% respectivamente.
El informe destaca que, pese al derrumbe de 2023, el sector comenzó a recomponerse en 2025: “Si bien las caídas son profundas, la situación actual refleja una recuperación en casi todas las provincias, con excepción de Misiones”.
De cara al futuro, La Fundación Mediterránea advierte que la clave estará en dinamizar el financiamiento privado, especialmente con créditos hipotecarios para familias y desarrolladores inmobiliarios, y en la eventual reactivación de la obra pública bajo esquemas de financiamiento distintos a los tradicionales.
Y al parecer, en eso anda el Gobierno de Javier Milei: Participación del Estado en algunas obras, con una fuerte participación del sector privado.