jueves 23 de octubre de 2025

Mercado inmobiliario

Los bancos suspenden los créditos hipotecarios UVA: Qué está pasando con las escrituras

A días de las elecciones legislativas del 26 de octubre los principales bancos de argentinasuspendieron temporalmente los préstamos hipotecarios UVA. La medida, motivada por la incertidumbre económica y política, generó una carrera por escriturar antes de los comicios.

En un contexto de cierta incertidumbre por las elecciones, varios bancos han decidido suspender la entrega de créditos hipotecarios UVA a pocos días de las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre. La medida busca reducir riesgos ante la volatilidad económica y posibles cambios en las políticas financieras después de los comicios.

Como consecuencia, miles de compradores y vendedores aceleran la escrituración de propiedades para concretar operaciones antes del lunes 27, anticipando un escenario de mayor inestabilidad si el oficialismo sufre una derrota en las urnas. Los préstamos UVA, que habían mostrado una recuperación en los primeros meses del año, quedaron ahora en pausa en medio de un aumento de tasas que ya rozan el 17%, junto a requisitos más exigentes para su aprobación.

“Estamos en una etapa de espera y ver; nadie quiere asumir compromisos a largo plazo sin claridad sobre el futuro económico”, señaló un ejecutivo bancario que prefirió mantener el anonimato.

El impacto inmediato se siente en todo el mercado inmobiliario, donde se registran agendas saturadas por la demanda de escrituras urgentes. En Buenos Aires, Córdoba y Rosario, los escribanos e inmobiliarias reportan un incremento del 20% en las consultas para escrituraciones en la última semana, un fenómeno similar al de otros períodos preelectorales.

“Hay un apuro generalizado por concretar ventas demoradas, especialmente las vinculadas a créditos UVA. La gente teme que, si el gobierno pierde fuerza en el Congreso, se complique el acceso al financiamiento”, explicó Diego Migliorisi, experto del mercado inmobiliario.

Analistas coinciden en que el resultado electoral podría definir el rumbo de las reformas económicas, incluyendo las del sistema financiero e inmobiliario. Si el oficialismo mantiene su peso legislativo, se espera continuidad en las políticas de desregulación que permitieron el regreso de los créditos hipotecarios a comienzos de 2025, con tasas bajas y mayor acceso para la clase media. En cambio, un revés electoral podría generar mayor volatilidad y retracción en el sector.

“En caso de una derrota oficialista, el mercado podría entrar en una fase de parálisis: menos créditos disponibles, caída en las ventas y un posible estancamiento en los precios de las propiedades”, advirtió Enrique Abatti, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina.

Un informe del sector señala que, en años electorales, el mercado inmobiliario suele contraerse en los meses previos por la incertidumbre, para luego recuperarse si se consolida la estabilidad política. Sin embargo, si el gobierno pierde las elecciones, se proyecta una caída del 15 al 20% en las operaciones hipotecarias en el corto plazo, con impacto directo sobre constructoras y desarrolladores que dependen del financiamiento bancario.