Mercado inmobiliario
Más expertos inmobiliarios festejan el libre uso de dólares

Ya sabemos que en la Argentina el concepto de “dólares del colchón” no es una metáfora: millones de ahorristas eligen guardar sus billetes verdes fuera del sistema financiero, resguardándolos de la inflación, la inestabilidad del peso y las restricciones cambiarias. Este fenómeno tiene consecuencias directas en el mercado inmobiliario, que históricamente opera con precios en dólares billete.
El Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, para incentivar el uso de los "dólares del colchón", fue el anuncio del ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, como una forma de incentivar el uso del dinero guardado y ha encendido las expectativas en el sector inmobiliario.
Mercado inmobiliario: Más voces se suman a las buenas expectativas
Miguel Ludmer, director de Interwin, sostuvo que las recientes disposiciones adoptadas por el Gobierno funcionan en los hechos como una suerte de blanqueo de capitales. “Al reducir los controles sobre los movimientos de fondos, se busca incentivar una mayor circulación de dinero en dólares con el objetivo de que estos recursos se derramen hacia el mercado, impulsen el consumo de bienes durables y reactiven la actividad económica en su conjunto”, opina.
Agregó que en el caso puntual del mercado inmobiliario, “este tipo de medidas podría beneficiarlo si logra ampliar el universo de potenciales compradores , particularmente de aquellos que hasta ahora mantenían fondos no declarados y que hoy encuentran una oportunidad para ingresar al circuito formal“.
En tanto, Marisa Koifman, directora de Branson Real Estate celebra el nuevo plan del Gobierno para recuperar los "dólares del colchón" y lo resume con claridad: “El mercado está expectante. Se percibe un clima de esperanza, una suerte de aire nuevo con este anuncio”
El denominado "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos" generará, según Koifman, un impacto aún mayor que el blanqueo. “Este anuncio, sumado a la reactivación del crédito hipotecario es un punto clave en la narrativa de recuperación"
“Hay mucho capital parado, muchos dólares bajo el colchón, por eso creo que si se da continuidad a este rumbo económico, vamos a ver una recuperación sostenida del ladrillo", continúa Koifman.
“Una medida concreta que podría ayudar muchísimo al sector inmobiliario sería permitir que las reservas de propiedades se canalicen directamente a través del sistema bancario, mediante transferencias a inmobiliarias sin costos, impuestos ni retenciones. Es decir, que los mismos dólares que ingresan, salgan en forma transparente y sin penalizaciones. Eso incentivaría a que muchos fondos hoy fuera del sistema formal vuelvan al circuito bancario, beneficiando a toda la economía”, recomendó Francisco Bosch, Co-founder Miranda Bosch Real Estate & Art.
También opinó Santiago Vitali, consultor financiero para desarrolladoras inmobiliarias y director de De.DE: “Muchas desarrolladoras y constructores destinan recursos específicos para dar cumplimiento a bancos y entidades, muchas veces sin sentido. Toda esa operatoria termina yendo a los costos".
Diego Álvarez Espín, desarrollador y bróker inmobiliario, fue muy contundente, al decir que “es una señal clara de desmonte del Estado fiscalizador y entorpecedor del derecho de propiedad y de libre transacción. Al eliminarse los regímenes informativos como el COTI, el CITI escribanos y otras declaraciones absurdas, se desburocratiza la compraventa de propiedades”.
Agregó que “esto reduce el costo de transacción oculto, mejora la velocidad de los cierres y libera el flujo de ahorro informal que estaba atrapado debajo del colchón: Más operaciones, más velocidad, más liquidez”.
¿Qué puede pasar con los valores de los inmuebles?
Diego Álvarez Espín sostuvo que “es lógico esperar un reacomodamiento alcista de precios en dólares. No por inflación ni por “especulación”, sino porque cuando el Estado deja de castigar la tenencia y circulación del capital, la demanda sana se activa”.
Agregó que la vivienda estaba infravalorada en muchos segmentos por el contexto de trabas fiscales y monetarias. Hoy, con menores restricciones, el precio vuelve a reflejar una mayor libertad de acción para compradores e inversores. “No es que suben los precios: vuelve a subir el valor del derecho de propiedad”, cerró.
Santiago Vitali, sin embargo, manifestó que los precios “seguirán subiendo, por escalera, pero hacia arriba”. “Al no ser este un blanqueo, sino una flexibilización en la gestión documental, quien tenía ahorros no declarados aun corre riesgos en utilizarlos si llama mucho la atención. Sigue siendo momento de comprar, estas medidas acompañan pero no son determinantes para quien estaba en duda”.