Sector inmobiliario
Edificar se ha encarecido estructuralmente por encima del resto de los precios de la economía

En Argentina, la falta de financiamiento adecuado genera un círculo vicioso: la oferta se reduce, los precios aumentan, la demanda se frustra, y los desarrolladores se ven forzados a operar con menor escala, y escasa previsibilidad. Sin crédito, el mercado inmobiliario argentino opera muy por debajo de su potencial, desperdiciando oportunidades de crecimiento económico sostenido.
Estas son consideraciones de un nuevo informe de la Fundación Tejido Urbano, que asegura que desde 2017 hasta mediados de 2025, “los costos de construcción (medidos por el índice CAC) se incrementaron casi 95 veces, mientras que el nivel general de precios (IPC) lo hizo en una magnitud algo menor, cercana a las 80 veces”.
La institución aseguró que esta divergencia sostenida entre el costo de construcción y la inflación general muestra que, en la última década, “edificar se ha encarecido estructuralmente por encima del resto de los precios de la economía”. A eso se suma que, en los últimos meses, la brecha se moderó, pero los valores de la CAC siguen manteniendo un nivel alto en relación al poder adquisitivo.
Además, según Tejido Urbano se genera una lógica invertida: “Tradicionalmente, el pozo ofrecía un precio menor al de la unidad terminada, como contrapartida del riesgo y la espera que implicaba. Hoy, en cambio, el pozo cotiza por encima, anticipando una expectativa de revalorización futura”.
El crédito hipotecario, clave para desarrollar el sector y nivelar la crisis habitacional
Según Tejido Urbano, impulsar el financiamiento bancario a la construcción no solo es clave para el desarrollo del sector inmobiliario, sino también para atender la crisis habitacional estructural que atraviesa la Argentina.
“Es una estrategia que requiere coordinación público-privada, mejoras regulatorias, y un entorno macroeconómico más estable. Pero, sobre todo, implica pensar el crédito no como una excepción cíclica, sino como una herramienta estructural de desarrollo, con impacto directo en el bienestar social, la generación de empleo y el acceso equitativo a la ciudad”, asegura el informe.
La hipoteca divisible una oportunidad para ampliar el acceso a la vivienda
Según el documento de Tejido Urbano al que tuvo acceso informeconstrucción.com, la puesta en marcha de la hipoteca divisible, con su primera experiencia operativa en el Banco Ciudad a comienzos de 2025, “inauguró un nuevo escenario en el financiamiento de proyectos inmobiliarios en Argentina”.
“Desde entonces, y en el marco de la Exposición Internacional de la Construcción y la Vivienda – BATEV 2025, desarrollada en La Rural, tanto el sector financiero como los desarrolladores y constructores han manifestado la necesidad de una regulación más clara que permita comprender la lógica del instrumento y establecer expectativas concretas”. “Si bien se trata de una herramienta en fase inicial, existe una fuerte expectativa respecto a su potencial para dinamizar el mercado de crédito hipotecario, facilitando nuevas modalidades de acceso a la vivienda en etapas tempranas del proceso constructivo”.
Accedé al informe completo aquí abajo