El Eternauta: Arquitectura y ciudad en la serie furor de Netflix

La nueva adaptación audiovisual de El Eternauta, basada en la obra de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, se posiciona como una de las producciones más ambiciosas de Netflix en Argentina. Pero más allá de su trama distópica, la serie pone a Buenos Aires en el centro de la escena.
Con una estética de ciencia ficción apocalíptica, la ciudad se convierte en un personaje más. Sus calles, edificios y espacios públicos cobran una nueva dimensión visual y narrativa, revalorizando su arquitectura y su identidad urbana.
El Eternauta, ciencia ficción con ADN porteño
Las locaciones elegidas por los realizadores combinan arquitectura patrimonial, barrios residenciales y espacios urbanos emblemáticos. A continuación, repasamos algunos de los lugares donde se rodaron escenas clave:
Avenida General Paz
Es una de las principales autopistas de la ciudad. Allí, Juan Salvo (Darín) y los sobrevivientes de la nevada tóxica luchan contra los Cascarudos, unas bestias similares a escarabajos, pero de enormes dimensiones.
Estadio Monumental
La cancha de River es el lugar donde Juan Salvo y sus amigos se esconden para resguardarse de la nevada y de las criaturas.
Barrancas de Belgrano
En esta zona porteña, Juan Salvo y Alberto Franco se enfrentan por primera vez a una de las bestias, a la que llaman “Mano”. Allí también descubren que esta especie planea conquistar el mundo y esclavizar a quienes se opongan a sus proyectos.
Plaza Italia
Uno de los espacios verdes más emblemáticos de Buenos Aires. En este punto, Juan Salvo sufre un contratiempo cuando un edificio se derrumba sobre ellos.
Plaza Congreso
Es donde se encuentra el cuartel general de la invasión alienígena y el lugar donde se libra la batalla final.
Municipios bonaerenses protagonistas en una historia de resistencia
En lugar de sets cerrados, El Eternauta se filmó en locaciones reales de municipios como Vicente López, San Isidro, San Fernando y San Miguel. En cada uno, se recrearon escenas emblemáticas de la invasión nevada, eje central de la historia.
En Vicente López, por ejemplo, la famosa “nevada mortal” fue filmada en Munro, el puerto de Olivos, el club Banco Nación y en Puente Saavedra.
En San Isidro, se utilizaron locaciones como la esquina de Santa Fe y Alvear y el Shopping Soleil de Boulogne.
También hubo tomas en Campo de Mayo, en San Miguel, y distintas escenas en San Fernando, siempre priorizando la fidelidad estética al cómic original.
La arquitectura porteña, en clave de ciencia ficción en El Eternauta
La dirección artística de la serie apostó por mostrar a Buenos Aires como es, sin maquillarla como si fuese otra ciudad. Esto no solo enriquece la autenticidad del relato, sino que permite poner en valor el patrimonio construido y su versatilidad escénica.
Desde un punto de vista arquitectónico, El Eternauta permite redescubrir elementos que muchas veces pasan desapercibidos: fachadas centenarias, estructuras ferroviarias, pasajes urbanos y construcciones de principios del siglo XX que adquieren una nueva dimensión visual.
El Eternauta: Cine, ciudad y memoria urbana
La serie propone una reflexión implícita: ¿cómo imaginamos el futuro desde nuestras ciudades actuales? ¿Qué rol juega la arquitectura en la construcción de mundos posibles, incluso apocalípticos?
El uso del espacio urbano en esta ficción también sirve como herramienta para debatir sobre preservación patrimonial, urbanismo y el vínculo emocional que las personas tienen con su entorno construido.
Si sos arquitecto, urbanista o simplemente amante de Buenos Aires, El Eternauta te ofrece una excusa perfecta para mirar la ciudad con otros ojos. ¿Cuántos de estos escenarios reconocés? ¿Qué nuevos usos imaginás para nuestro patrimonio en la narrativa audiovisual?