2025-05-22

Blanqueo de capitales

Dólares del colchón: El mercado inmobiliario opina sobre las medidas del Gobierno

El Gobierno habilitó mecanismos para que los argentinos que tienen dólares fuera del sistema puedan utilizarlos en operaciones cotidianas sin tener que justificar su origen.

Tal como lo habían adelantado tanto el ministro de Economía Luis Caputo como el mismo presidente Javier Milei, el Gobierno nacional en su cruzada por impulsar la "dolarización endógena", impulsó medidas para utilizar los “dólares del colchón” para diversas transacciones sin sanciones ni investigaciones.

El Gobierno tiene el firme proopósito de que quienes tengan dólares en efectivo sin declarar puedan utilizarlos libremente para, por ejemplo, adquirir inmuebles o realizar inversiones sin necesidad de justificar su origen.

Uso libre de dólares: El impacto en el mercado inmobiliario

Este nuevo marco legal busca canalizar parte de los más de USD 200.000 millones que, según estimaciones oficiales, los argentinos guardan fuera del circuito financiero.

“Este blanqueo se perfila como una de las herramientas más potentes de formalización y reactivación económica de los últimos años. El anuncio, que va a dinamizar aún más el Real Estate, puede incorporar aún más incentivos y facilidades, por lo que será clave seguir los detalles para evaluar oportunidades concretas de inversión o regularización”, opina  Sabrina Zapico, martillera pública y titular de SZ Canning Propiedades.

"Cada vez que el Gobierno lanza una medida que apunta a movilizar los dólares guardados —los del colchón, como solemos decir— el mercado inmobiliario reacciona con expectativa. ¿Por qué? Porque buena parte de las operaciones se concretan en efectivo”, sostiene Fernando Gabriel Belvedere, martillero público y director de Belvedere Propiedades.

Belvedere agrega que si ese dinero se blanquea con incentivos claros y sin castigos excesivos, muchas familias que hoy están en pausa podrían animarse a comprar, vender o invertir.

“Necesitamos reglas simples, estables y que generen confianza. No alcanza solo con abrir la puerta: hay que garantizar que del otro lado no haya una trampa. Si eso se logra, el impacto en el sector puede ser muy positivo”, insiste el titular de Belvedere Propiedades.

Nuevo blanqueo: Impacto inmediato en la compraventa de propiedades

La flexibilización podría acelerar la recuperación del mercado inmobiliario, especialmente en operaciones en pozo y usadas en zonas urbanas. En diálogo con InformeConstruccion.com, referentes del sector ya anticipan:

-Mayor cantidad de consultas y reservas: se espera una reactivación en barrios con valores estabilizados, como Caballito, Palermo, La Plata, Rosario y zonas del Gran Buenos Aires.

-Reducción del "gap" entre oferta y demanda: al poder utilizar dólares físicos sin riesgos fiscales, se reduce el margen de negociación y mejora la conversión de operaciones.

-Vuelta del inversor minorista: pequeños ahorristas que evitaban el blanqueo por temor a la AFIP ahora podrían animarse a reinvertir en ladrillos.

Del colchón al circuito formal: ¿Puede bajar el precio de las propiedades?

Por el momento, no se espera un descenso de precios en la compraventa de inmuebles. Por el contrario, si la medida tiene éxito en generar operaciones, los valores podrían sostenerse o incluso subir en zonas con alta demanda. "La oferta seguirá siendo abundante, pero si aparece el comprador con dólares en mano, los márgenes de descuento se achican", señalan fuentes del Colegio Inmobiliario porteño.

Futuro prometedor para la compraventa de inmuebles

La posibilidad de usar los dólares guardados sin castigo fiscal podría revitalizar la confianza en el mercado inmobiliario, que hace más de cinco años atraviesa una profunda recesión.

Si bien dependerá del marco normativo definitivo y de la confianza en su continuidad, esta medida representa una oportunidad concreta para quienes buscan volver a invertir en ladrillos sin temor a ser perseguidos por el Estado.

Te puede interesar