Mercado inmobilliario
Créditos hipotecarios: “Las operaciones avanzan, pero a un ritmo más lento”

El acceso a la vivienda mediante créditos hipotecarios UVA volvió a complicarse, con mayores tasas, nuevas restricciones en el scoring y exigencias de ingresos más elevados. Según explican desde el sector inmobiliario, las consultas vinculadas al crédito se frenaron, pero aclaran que persiste la expectativa positiva en torno a la continuidad de políticas que apunten a mejorar la performance del sector inmobiliario.
La derogación de la Ley de Alquileres por parte del gobierno de Javier Milei hizo que se dispare la oferta de departamentos para alquilar y la confianza también se vio reflejada en las operaciones de compraventa, que aumentaron de forma significativa en los últimos meses.
En ese marco, consultamos al arquitecto y broker inmobiliario Oscar Puebla, quien aclaró que "las operaciones avanzan, aunque a un ritmo más lento".
Puebla remarcó que el financiamiento resulta clave para el acceso a la vivienda. “El mercado de créditos es lo que le permite a la gente común dejar de alquilar y convertirse en propietaria, como ocurre en todo el mundo”.
Sin embargo, reconoció que el sector entró en una pausa forzada por la coyuntura política y económica nacional. Aún así, sostuvo que "los créditos hipotecarios continúan siendo la herramienta más efectiva para resolver el déficit habitacional, siempre y cuando existan condiciones macroeconómicas de baja inflación y tasas razonables".
De cara a lo que resta del año, Puebla evaluó que, aun con mayores exigencias de ingresos y tasas elevadas, "el ladrillo se mantiene como la mejor alternativa de inversión".
Recordó que las propiedades todavía están por debajo de los valores máximos de 2018, lo que convierte a la compra de inmuebles en un resguardo seguro de capital frente a la volatilidad de bonos o acciones. Además, destacó que los alquileres hoy generan una renta positiva, lo que suma atractivo al sector.