miércoles 27 de agosto de 2025

Obras y proyectos

¿Cómo reducir costos en la construcción de rutas?

En un contexto donde la obra pública y su ejecución continúan generando controversias, está demostrado que los geosintéticos son capaces de aumentar la vida útil de un pavimento reduciendo su mantenimiento y los trabajos más pesados de construcción en una vía deteriorada.

En un contexto donde el desarrollo de la obra pública genera controversias y la situación de las rutas es de gran interés en el desarrollo de las economías regionales, la utilización de geosintéticos adquiere cada vez más importancia dado que permite reducir costos y además protege al medio ambiente. Su uso posibilita aumentar la vida útil del pavimento reduciendo su mantenimiento y los trabajos más pesados de construcción en un camino deteriorado.

Argentina cuenta con alrededor de 750.000 kilómetros de rutas, incluyendo rutas nacionales, provinciales y caminos rurales, de las cuales solo alrededor de 82.000 Km son pavimentadas(Fuente). El área de diseño y construcción de carreteras de Amanco Wavin, la empresa de construcción e infraestructura de Orbia, utiliza la tecnología de los geosintéticos, para mejorar de forma eficiente y económica el desarrollo regional, fomentando una economía rural más robusta y sostenible, generando condiciones favorables para el desarrollo integral de las comunidades.

Los geosintéticos son materiales fabricados a partir de la transformación industrial de polímeros que mejoran la capacidad de los suelos en términos de drenaje, filtración e impermeabilización. Su uso permite rutas más duraderas, con menor tiempo de obra, disminución de maquinaria y reducción de emisiones de dióxido de carbono en el ambiente. Son elementos versátiles y su uso en proyectos de infraestructura pueden contribuir a una red vial más segura y eficiente.

Es por ello que Amanco Wavin la empresa de construcción e infraestructura de Orbia, identificó ocho ventajas de utilizar geosintéticos en la construcción de una ruta.

1- Facilidad en la construcción: los geosintéticos pueden ser más fáciles de manejar y colocar que otros materiales tradicionales, lo que puede acelerar el proceso de construcción y reducir así el tiempo en el cual una ruta permanece inhabilitada.

2- Durabilidad: al reforzar el suelo y proporcionar una mejor gestión del agua, ayudan a aumentar la vida útil de las rutas. Reducen el mantenimiento y los costos a largo plazo, lo que resulta en una mayor durabilidad y un mejor rendimiento general. Su utilización duplica la vida útil de una ruta construida con materiales tradicionales y reduce costos de construcción y mantenimiento hasta en un 70%.

3- Refuerzo del suelo: los geosintéticos como geotextiles y geocompuestos, entre otros, pueden utilizarse para reforzar y estabilizar el suelo sobre el cual se desarrollará un camino. Evitan la deformación diferencial y la migración de finos, lo que ayuda a mantener la integridad de la estructura del mismo.

4- Separación y filtración: se utilizan, también, para separar diferentes capas del pavimento y evitar que se mezclen entre sí. Esto es importante porque evita que las partículas finas del suelo subyacente se mezclen con el material de la estructura de pavimento, lo que podría debilitar el camino con el tiempo. Además, actúan como filtros, permitiendo que el agua drene adecuadamente mientras evitan la pérdida de material fino.

5-Drenaje: algunos geosintéticos, como los geocompuestos drenantes, mejoran el drenaje del agua en la estructura de la ruta. El drenaje adecuado ayuda a reducir la acumulación de agua en la superficie y debajo del pavimento, lo que disminuye el riesgo de daños causados por la presencia prolongada de agua.

6-Prevención de erosión: pueden aplicarse para proteger taludes y bordes de corte en las rutas contra la erosión causada por la lluvia y otros factores ambientales. Estos materiales pueden mantener la estabilidad del terreno, lo que ayuda a prevenir deslizamientos y desprendimientos.

7-Reducción de la emisión de gases de efecto invernadero: esto se produce mediante la reducción del uso de materiales pétreos (piedra, arena, etc) y el menor uso de las maquinarias de construcción y transporte de dichos materiales.