lunes 28 de julio de 2025

Actualidad

El Gobierno disolvió Vialidad Nacional y aseguró: “La corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción firmada”

El Poder Ejecutivo dará apertura a la licitación de 9.120 kilómetros de ruta que, "tras décadas de despilfarro y corrupción, se vieron degradadas como nunca antes”.

El vocero presidencial Manuel Adorni y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger anunciaron que "el presidente Javier Milei ordenó el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad, de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial”.

El sistema de asignación de obras viales “generó un agujero fiscal tan grande, que destrozó las arcas del Estado”, dijo el vocero presidencial, para justificar el cambio de sistema. 

"Hubo contratos públicos amañados, abandono de obras, ampliación injustificada de plazos", enumeró Adorni en clara referencia al kircherismo, y dijo que consta en la Justicia que "hicieron una maniobra administrativa para inyectarle liquidez a Vialidad. Un instrumento para la maniobra ilegal destinada a mover recursos".

Además, se lanzará un llamado a licitación para construir miles de kilómetros de rutas, luego de que el parate de la obra pública con la asunción del gobierno libertario permitiera el deterioro de muchas arterias de jurisdicción nacional.

La medida será publicada en el Boletín Oficial y se da en el marco del vencimiento de las facultades delegadas por el Congreso de la Nación el 8 de julio de 2025. En este sentido, Adorni informó que “se reorganizará la Comisión Nacional de Regulación del Transporte”, y que “el Gobierno dará apertura a la licitación de 9.120 kilómetros de ruta que, tras décadas de despilfarro y corrupción, se vieron degradadas como nunca antes”.

“La corrupción en la obra pública tiene hoy su acta de defunción firmada”, aseveró el funcionario, quien además se refirió a los fines políticos en el uso de los recursos de Estado e indicó que “por primera vez, las facultades delegadas se utilizaron para aliviar la carga fiscal sobre los bolsillos de los argentinos”. Y agregó que “los 65 decretos delegados que se promulgaron el último año implican un ahorro de 2.000 millones de dólares anuales en gastos”.

Por su parte, Surzenegger informó que el Gobierno no buscará “prorrogar las facultades delegadas como hacía el kirchnerismo” e indicó que “fueron planteadas por el presidente Milei con una intención y una modalidad totalmente diferente”; por eso describió que “fue por un año; un plazo de tiempo en el cual impulsar y acelerar su programa de reformas económicas”.

Las reformas fueron llevadas adelante por el Gobierno nacional tras la reglamentación de la Ley Bases que, junto al DNU 70/2023, configuran un paquete de carácter histórico. Las principales desregulaciones y recortes de gasto del Ministerio se dieron en los siguientes ámbitos: empleo público, reforma laboral, alquileres, industria y comercio, transporte y sector automotor.