Urbanismo
Aumento de las villas de emergencia en Capital Federal: El análisis caso por caso

Según un informe privado la población en barrios populares pasó de 146.589 habitantes en 2010 a 165.466 en 2022, lo que representa un incremento intercensal de 12,9%. Por su parte, el resto del territorio porteño pasó de 2.743.562 habitantes en 2010 a 2.929.988 en 2022, esto es un crecimiento de 6,8% entre esos años.
Este análisis de Tejido Urbano en base al análisis de radios censales realizado, desagregó el crecimiento de la población residente en 14 villas de la Ciudad del resto del territorio para detectar diferencias de ritmos.
Según el documento, esas diferencias entre los ritmos de crecimiento demográfico determinan que el crecimiento total de la Ciudad se explica 10% por el aporte de la población en barrios populares. La participación de la población en estas villas en el total de la Ciudad pasó de 5,1% a 5,3% entre ambos censos.
Población en villas de emergencia caso por caso
Según Tejido Urbano, se pudo diferenciar el crecimiento de cada caso respecto al barrio en el que se encuentran, y se advierten variaciones diferentes entre los casos. La villa 21-24, Zavaleta, que era la de mayor población en 2010 tuvo un incremento leve (4,3%), pasando de 34.473 habitantes en 2010 a 35.950 en 2022. En cambio, la villa 31 y 31bis, que la secunda en tamaño, pasó de 27.137 a 35.374 en 2022 (30,4%).
Los casos de la villa 20, Barrio Papa Francisco y de villa 15, NHT del Trabajo, aumentaron a ritmos menores (10,8% y 20,1% respectivamente), y la Villa 3, Fátima, y Cildáñez registraron variaciones negativas (3,7% y 7,8% respectivamente).
En términos territoriales, en general los casos de los barrios populares / villas del sur de la Ciudad tuvieron aumentos menores o directamente disminuyeron. El Barrio Ramon Carrillo, el Barrio Cildáñez, Barrio Charrúa y Villa 3/Fátima, disminuyeron su población. El resto de las villas del sur (21-24, Lamadrid, Piletones, 20, 15, Inta) crecieron en promedio a un ritmo de 12% intercensal.
En cambio, los casos que más aumentaron en términos relativos fueron las que se localizan en el resto de la Ciudad: La Carbonilla (143%), Fraga/Playón de Chacarita (81,9%), Villa 31 y 31bis (30,4%), y Rodrigo Bueno (22,2%).
Hogares y viviendas en villas de emergencia
También Tejido Urbano se pudo comparar la cantidad de hogares y de viviendas que detectaron ambos censos.
La cantidad de viviendas en barrios populares / villas pasó de 33.453 a 55.185 en 2022, esto es un crecimiento muy superior (65,0%) al que tuvo la cantidad de viviendas en el resto del territorio (12,1%). La proporción de viviendas en barrios populares / villas pasaron de ser 2,3% a 3,4% del total de la Ciudad, aportando 11,5% del incremento que tuvo la jurisdicción.
Por su parte, la cantidad de hogares también creció más (29,7%) que el resto del territorio de la Ciudad (22,37%). La proporción de hogares en barrios populares / villas pasaron de representar 3,7% en 2010 a 3,9% en 2022. El crecimiento de los hogares en estos barrios significó 5% del crecimiento total en la Ciudad.
La proporción de habitantes por vivienda es superior en los barrios populares / villas que en el resto del territorio. Sin embargo, entre 2010 y 2022 esta proporción disminuyó más que en el resto de la ciudad.
En 2010 en el resto del territorio se encontraba 1,97 personas por vivienda, mientras que en los barrios populares / villas de emergencia, era de 4,38 habitantes por vivienda. De acuerdo al censo de 2022, esta proporción en el resto del territorio era de 1,88, mientras que en los barrios populares / villas había descendido a 3,00 personas por vivienda.