Relevamiento de CAME
Situación económica: Mejoraron las ventas minoristas en corralones y ferreterías

Según un nuevo informe de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), en el sector de la ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción, las ventas tuvieron un ascenso del 28,3% y llegaron así a un crecimiento del 21,7% en el bimestre. Por su parte, en el contraste intermensual bajaron 4,3%. En este rubro, la base de comparación es un febrero 2024 con caída de -28,2% y un acumulado del 29,8%. Esto indica que, pese a los valores positivos en términos interanuales y acumulados, aún queda margen de recuperación.
CAME asegura en su estudio que el sector experimentó un febrero con ventas dispares según la región. Mientras algunas provincias mostraron cierta estabilidad o incluso pequeñas mejoras en comparación con el año anterior, otras registraron una desaceleración debido a la menor actividad en la construcción y la estacionalidad del mes. En muchas localidades, el regreso de las vacaciones marcó un leve repunte en la demanda, especialmente para pequeñas reparaciones y mantenimientos, aunque aún persisten proyectos de obra en pausa a la espera de mayor estabilidad económica.
El financiamiento y las promociones jugaron un papel importante en la dinámica del sector, con varias ferreterías destacando el impacto positivo de descuentos y pagos en cuotas sin interés. Sin embargo, el acceso al crédito sigue siendo un desafío en algunas regiones, lo que limita la capacidad de inversión tanto de los comerciantes como de sus clientes.
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles. ¿Cómo les fue?
Según la medición de CAME, en el rubro bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles, las ventas se incrementaron 24% interanual -siempre a precios constantes-, sumando un incremento del 28,9%. En el contraste intermensual desestacionalizado, se observó una disminución del 1,3%. Este desempeño responde, en parte, a la base de comparación con febrero de 2024, cuando las ventas se habían contraído un 22,7% y el primer bimestre acumulaba una retracción del 21,9%.
Según el estudio, las promociones bancarias y el financiamiento en cuotas fueron métodos valiosos para sostener la actividad, aunque varios comerciantes expresaron preocupación por la reducción de las opciones de pago a plazos y su posible impacto en las ventas futuras. “En algunas regiones, el comercio online ganó protagonismo como alternativa para captar clientes en un contexto de menor disponibilidad de dinero en efectivo”, aseguran.
Por otro lado, en algunas zonas, la menor afluencia de turismo limitó el movimiento comercial, mientras que en otras se observó una leve mejora hacia el cierre del mes. A pesar de las dificultades, muchos empresarios pymes mantienen expectativas favorables para los próximos meses, confiando en una progresiva estabilización del consumo y en la adaptación a nuevas condiciones del mercado.
Ventas pymes: Desafíos de los comercios
Según CAME, el comercio minorista enfrenta una serie de desafíos que impactan directamente en su estabilidad y crecimiento. Uno de los principales problemas radica en la falta de ventas, mencionada por el 50,7% de los empresarios pymes como la mayor dificultad en la actualidad.
A esto se le suman los altos costos de producción y logística, que afectan a casi un 30% de los encuestados, generando presión sobre los márgenes de rentabilidad. Aunque en menor medida, el acceso al crédito también representa un obstáculo para el 8,6%, dificultando la posibilidad de sostener operaciones o realizar inversiones. En este contexto, desde algunos comercios expresaron problemas de cobranza, aunque con un impacto más reducido.