Polémica en la ciudad por venta de terrenos públicos

"Es un remate y una entrega de todos los inmuebles dela Ciudad de Buenos Aires al mercado inmobiliario privado", afirmó elpresidente del Observatorio por el Derecho a la Ciudad, Jonatan Valdiviezo.
En una entrevista con el Diario Popular, el titular de laorganización no gubernamental cuestionó que el gobierno porteño y lalegislatura abran una nueva etapa de negocios cuando "la Ciudad seencuentra en crisis habitacional".
"Además, lo hacen sin respetar los mecanismos legales ysin consultar la opinión de los vecinos, que no sólo tenemos opinión sino quetambién tenemos respuestas", subrayó Valdiviezo, al tiempo que advirtióque "detrás de todo esto también hay intereses políticos".
En una reunión que tuvo lugar el lunes pasado, el Observatoriodel Derecho a la Ciudad lanzó una campaña, bajo el lema "Buenos Aires nose vende", en defensa del espacio público y contra el avance de losproyectos inmobiliarios.
Para los organizadores, "el Estado de la Ciudad planteauna mirada privatizadora, por lo cual desde hace varios años los inmueblesporteños corren peligro".
Entre las entidades organizadoras de la campaña seencuentran consejos consultivos de las comunas, principalmente de los barriosde La Boca, Palermo, Belgrano y Recoleta, "porque son las zonas másafectadas por esta ola de ventas públicas del gobierno de la ciudad y lalegislatura", señalaron.
Del encuentro del lunes participaron las asociacionesciviles de vecinos de Belgrano, Bajo Belgrano y Barrio Parque General Belgrano,Movimiento Comunero, La Boca Resiste y Propone, Asamblea del Parque Chacabuco yBasta de Demoler, entre otros.
Valdiviezo explicó que "el eje de la campaña es que ladecisión de vender o no tierras públicas, de cómo se tiene que construir laciudad y cuál es su política urbana, debe ser de los vecinos".
"La Ciudad de Buenos Aires está constituida como unademocracia participativa, porque así lo establece su Constitución, y no esmeramente representativa donde sólo deciden 60 diputados", subrayó.