2025-11-17

17 de noviembre: Día Mundial de la Construcción

Una industria en movimiento: presente y futuro del sector en Argentina

Las PyMEs constructoras, con su capacidad de adaptación, continúan siendo protagonistas en la generación de empleo y en el mantenimiento de proyectos en marcha.

Cada 17 de noviembre, el Día Mundial de la Construcción recuerda el papel que tiene esta industria en el desarrollo económico y social, inspirándose en grandes hitos de la ingeniería como el Canal de Suez. En Argentina, este año la fecha encuentra al sector transitando un camino de recuperación, con datos que muestran una reactivación sostenida pero también con desafíos que marcarán la agenda hacia adelante.

Según el INDEC, entre enero y junio de 2025 el Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) acumuló un crecimiento del 10,8 % en comparación con 2024, mientras que en julio la producción sectorial se expandió un 1,4 % interanual. La Cámara Argentina de la Construcción, por su parte, señaló que el costo de construcción subió un 1,8 % en julio, alcanzando los 939,5 puntos. Estos indicadores muestran un repunte moderado, sostenido en la inversión privada y el dinamismo de las pequeñas y medianas empresas del rubro.

Las PyMEs constructoras, con su capacidad de adaptación, continúan siendo protagonistas en la generación de empleo y en el mantenimiento de proyectos en marcha. Su consolidación depende, en buena medida, de políticas de apoyo que incluyan créditos accesibles, alivio impositivo, programas de vivienda social y estímulos a la innovación.

A nivel global, el sector atraviesa un momento de transición. Informes de Oxford Economics advierten que en 2025 podría producirse una contracción del 2,4 % en la actividad mundial, con una recuperación prevista hacia 2026. Al mismo tiempo, crece la adopción de tendencias como la construcción modular, el uso de materiales sostenibles, la digitalización con BIM y la automatización de procesos, que marcan el rumbo de lo que ya se denomina smart construction.

En Argentina, varias compañías ya están alineando sus inversiones con estas tendencias, expandiendo capacidad productiva, desarrollando depósitos y apostando por la innovación tecnológica para competir en un escenario cada vez más exigente.

Mirando hacia 2026: planes y aprendizajes

De cara a 2026, la mirada es positiva y optimista. Proyectamos un año de crecimiento sostenido, con foco en ampliar capacidad productiva y sumar nuevos espacios de almacenamiento, como parte de un plan estratégico para consolidar el mercado local y proyectar con fuerza la presencia regional.

El balance de 2025 destaca que el principal desafío fue ganar productividad en un contexto de menor inflación y estabilidad relativa. Esto obligó a repensar la metodología comercial, optimizar procesos, revisar costos y fortalecer áreas internas. En este marco, las empresas resultan más competitivas, con ideas renovadas y operaciones más eficientes, preparadas para afrontar los desafíos de 2026.

Este Día Mundial de la Construcción invita a repensar el rol del sector como motor de empleo, competitividad y desarrollo sostenible. Los datos muestran que la recuperación es posible y que, con inversión y colaboración público-privada, la construcción seguirá siendo uno de los pilares para el crecimiento del país

El autor es CEO de Anclaflex, empresa nacional que produce y comercializa pinturas y revestimientos para la construcción.

Te puede interesar