2025-08-18

Mercado inmobiliario

Analista económico asegura que “es muy difícil" que baje el valor del metro cuadrado de construcción

Claudio Zuchovicki habló en el marco de la Expo Real Estate sobre el futuro del sector inmobiliario, los créditos hipotecarios y del valor del metro cuadrado de construcción.

Claudio Zuchovicki, asesor financiero y referente del mercado de capitales, aseguró que “es muy difícil que el metro cuadrado de construcción baje”. Aseguró que esto se debe “a la estructura de costos de la Argentina, salvo que haya una reforma impositiva fuerte”. “Podrá bajar algo por alguna oferta, pero el problema es el valor de los stock del metro cuadrado. Es muy difícil en economía que algo valga menos que el valor de reposición”, indicó.

El 2025 arrancó con una expectativa muy grande respecto al crédito hipotecario. Los referentes máximos del mercado inmobiliario festejaron la herramienta que prometía dinamizar la compraventa de inmuebles, pero los bancos están poniendo trabas.

La expectativa parece haberse moderado. Para Claudio Zuchovicki, el inicio del año estaba cargado de ilusión: se esperaba que el crédito hipotecario volviera a dinamizar una industria que venía de años de parálisis y que enfrentaba un obstáculo clave: el alto stock de propiedades usadas sin vender. "Hasta que no se venda el stock es difícil que se venda lo nuevo y el metro cuadrado de construcción llegó a valer más que un usado. Hasta que no se equilibre eso, es difícil", sostuvo.

En una charla en el marco del Congreso de Desarrollo e Inversiones Inmobiliarias en Expo Real Estate 2025, Zuchovicki explicó que el impulso inicial del crédito se frenó en las últimas semanas por suba e incertidumbre sobre las tasas de interés. Sin embargo, cree que este freno es "temporal" y está condicionado al contexto político-electoral.

"Yo trato de ver el vaso medio lleno: creo que después de las elecciones se va a retomar la senda de crecimiento. Antes teníamos expectativas, ahora tenemos datos más ciertos. Quizás sea más pausado, más sostenible en el tiempo. Los bancos tienen que acompañar y las tasas son un tema de corto plazo", afirmó con expresión de deseo.

Ante el anuncio del ministro Luis Caputo en la apertura de la expo, sobre créditos en dólares del Banco Nación para desarrolladores, el economista se mostró esperanzado, aunque cauteloso. Valoró la medida como un avance, aunque advirtió sobre las barreras culturales y de confianza que deben superarse: "Hasta ahora los bancos prestaban en dólares solo a exportadores. El temor es lo que pasó en 2001, cuando se prestó en dólares a gente que ganaba en pesos. Si el mercado encuentra los mecanismos, sería que el propio sector privado financie al sector privado. Las propiedades varían en dólares, y eso debería respaldar la operación".

Te puede interesar