lunes 11 de agosto de 2025

Mercado inmobiliario

Créditos hipotecarios UVA: Los bancos vuelven a cambiar las condiciones

A pesar de las comunicaciones que realizan desde el Poder Ejecutivo festejando la suba en las ventas de propiedades a través de este instrumento, existe cierta preocupación por la actitud de los bancos de cambiar las condiciones casi en forma permanente.

Según el Ministerio de Justicia del gobierno que comanda Javier Milei, en los primeros seis meses de 2025, el Registro de la Propiedad Inmueble, a cargo de de esa cartera, anotó un 29% más de hipotecas que durante todo el 2024.

Además, según expresaron, este volumen representa el número más alto de operaciones hipotecarias registradas en los últimos 6 años.

El mercado inmobiliario festeja constantemente el advenimiento de los préstamos y alzan la voz cada vez que el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires da a conocer las mediciones de compraventa de inmuebles. Por caso, en mayo de este 2025, hubo 1216 escrituras formalizadas con hipoteca. “Por lo que la suba en ese sentido es del 957,4% respecto al mismo mes del año pasado”, habían expresado en un comunicado.

A pesar de las comunicaciones que realizan desde el Poder Ejecutivo festejando la suba en las ventas de propiedades a través de este instrumento, existe cierta preocupación por la actitud de los bancos de cambiar las condiciones casi en forma permanente.

Créditos hipotecarios UVA: Los bancos vuelven a modificar las condiciones para acceder

Como es de público conocimiento, en los créditos hipotecarios UVA las cuotas y el saldo de deuda se calculan en función de la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), cuyo valor se ajusta por inflación a través del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER). Aunque esta indexación permite que los créditos sean una opción viable en economías inflacionarias, las tasas elevadas encarecen los préstamos y frenan el dinamismo del mercado.

Según publica Candela Contreras en La Nación, los bancos que modificaron sus condiciones: desde suba de tasas hasta el monto que otorgan

-Bancor: elevó su tasa del 4,9% al 6,9% para clientes con cuenta sueldo y redujo el financiamiento de la propiedad del 100% al 75%

-BBVA: incrementó la tasa del 5,5% al 6,5% para clientes con cuenta sueldo

 -Brubank: subió la tasa al 9% para cuenta sueldo (antes 5,5%) y al 14% sin cuenta sueldo (antes 8%)

-Banco Ciudad: aumentó el monto máximo a prestar de $250 millones a $350 millones y subió la tasa del 5,5% al 6,9%, pero mantiene la tasa preferencial del 3,5% en algunos sectores de la ciudad de Buenos Aires

-Del Sol: modificó su tasa del 5,5% a 9% para clientes con cuenta sueldo, y del 8,5% a 12,5% para quienes no cobran sus haberes en la entidad

-Galicia: incrementó la tasa del 5,5% al 7% para cuenta sueldo y del 7,5% al 9% sin cuenta sueldo

-Hipotecario: redujo el plazo máximo de 30 a 20 años, fijó un tope de $250 millones y aumentó la tasa al 9,5% (antes 6,9%)

-ICBC: subió la tasa del 5% al 6,9% para cuenta sueldo y del 7,5% al 8,9% sin cuenta sueldo, ampliando el plazo a 20 años

-Macro: elevó la tasa al 6,5% para cuenta sueldo (antes 5,5%) y al 8% sin cuenta sueldo (antes 7%)

-Patagonia: aumentó el monto máximo de $250 millones a $320 millones, con una tasa que pasó del 4,9% al 5,4%

-Santander: incrementó la tasa del 5,5% al 7%

-Supervielle: Redujo el plazo de 30 a 15 años, subió la tasa al 8,5% (antes 5,5%) y disminuyó el financiamiento del 80% al 70%

Por ejemplo un banco decidió retirar la oferta de su página web, se trata del Banco Credicoop.

¿Qué pasará con este método de financiación? Todo el mercado inmobiliario festejó la vuelta de los créditos hipotecarios UVA, pero ahora ponen en duda si esta herramienta será viable en el largo plazo.