2025-11-26

Arquitectura

Un nuevo rascacielos destronará a los actuales edificios más altos de Latinoamérica

Con más de 470 metros proyectados, este nuevo edificio no solo impondrá un récord regional: también simboliza el salto del mercado inmobiliario latinoamericano hacia desarrollos de escala global, donde la mezcla de usos, el lujo y la inversión internacional juegan un papel decisivo.

En las últimas dos décadas, Latinoamérica se consolidó como una región donde la construcción en altura dejó de ser excepción para convertirse en un sello urbano. El avance tecnológico, la densidad poblacional en grandes ciudades y el interés de inversores internacionales impulsaron un boom de torres residenciales y corporativas que transformaron el skyline de varias capitales.

Hoy, los rascacielos latinoamericanos no solo compiten en altura, sino también en eficiencia energética, diseño y tecnología aplicada a la construcción.

1. Torres Obispado – Torre 1 (México) — 305 metros

Aunque la Gran Torre Santiago lideró durante años, México tomó la delantera en 2020 con la Torre Obispado de Monterrey. Con 64 pisos, mezcla oficinas, residencias, hotelería y espacios comerciales. Es un ejemplo de la expansión inmobiliaria que vive el norte mexicano

2. Gran Torre Santiago (Chile) — 300 metros

Ubicada en el complejo Costanera Center, es el edificio más alto de América Latina. Diseñada por el arquitecto argentino César Pelli, combina oficinas premium, hotel y un mirador turístico a 260 metros de altura. Su desarrollo marcó un antes y un después para la construcción chilena, tanto por su escala como por su ingeniería antisísmica.

3. One Tower (Brasil) — 290 metros

En Balneário Camboriú, una ciudad conocida por competir en altura, One Tower se convirtió en el edificio residencial más alto de Brasil. Destaca por sus amenities de lujo y su tecnología de automatización, reflejo del perfil premium que domina el mercado brasileño de viviendas en altura.

4. Yachthouse Residence Club – Torres 1 y 2 (Brasil) — 281 metros

También en Balneário Camboriú, estas torres gemelas son ícono del boom inmobiliario de la ciudad. Su construcción utilizó métodos de hormigonado continuo que permitieron un avance récord, y su diseño prioriza vistas panorámicas y espacios de recreación de alto nivel.

5. Torre Reforma (México) — 246 metros

En Ciudad de México, Torre Reforma combina ingeniería sísmica avanzada con un diseño arquitectónico premiado internacionalmente. Su estructura en forma de triángulo y sus sistemas de eficiencia energética la convierten en una de las torres más innovadoras de la región.

Rise Tower, la colosal construcción que se convertirá en el edificio más alto de Latinoamérica

Rise Tower es una obra monumental que promete volverse un ícono de la arquitectura moderna al convertirse en el edificio más alto de la región. Con un diseño innovador, este proyecto busca impulsar el turismo, atraer inversiones y marcar un antes y un después en la forma en que se planifican las grandes ciudades del continente.

La torre contará con acceso directo al Metro, conectando el Aeropuerto Internacional de Monterrey con el centro de la ciudad y el Estadio BBVA, que será una de las sedes del Mundial 2026.

Contará también con un mirador panorámico de tres niveles, conocido como SkyDeck 360°, desde donde se podrá apreciar una vista completa y privilegiada de toda la ciudad. Además, el complejo integrará departamentos, oficinas y hoteles, lo que lo convertirá en un espacio multifuncional pensado para vivir, trabajar y alojarse en el mismo lugar.

Uno de los elementos más llamativos del proyecto será un puente peatonal que cruzará el Río Santa Catarina y conectará ambos lados de la zona Obispado, facilitando el acceso y convirtiéndose también en un nuevo atractivo urbano. A esto se sumarán mejoras viales en las avenidas principales, con el objetivo de optimizar la movilidad en una zona que se espera que gane aún más movimiento.

Te puede interesar