Situación económica
¿Qué pasó con las ventas minoristas en ferreterías y corralones durante octubre de 2025?
Según el Índice de Ventas Minoristas Pymes elaborado por la Confederación Argentina de Mediana Empresa (CAME), el rubro Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción presentó en octubre un desempeño influido por la debilidad del consumo y la incertidumbre electoral, factores que limitaron la circulación de clientes y las decisiones de gasto.
Según el informe, la escasez de liquidez, el bajo poder adquisitivo y la priorización de bienes esenciales incidieron sobre la demanda, mientras que las promociones y la financiación con tarjetas de crédito atenuaron parcialmente el impacto. “También se observaron comportamientos estacionales, con un leve incremento en la demanda de productos vinculados a reparaciones domiciliarias y mantenimiento preventivo, sostenido por la estabilidad de precios en algunos insumos básicos”, sostiene el documento al que accedió informeconstruccion.com. De esta manera, las ventas bajaron de forma interanual un 2,1%, aunque en el acumulado del 2025 subieron 3,8% y respecto a septiembre mejoraron un 4,1%.
En los comentarios, los comercios mencionaron un nivel de facturación similar al de septiembre, aunque con mayor volatilidad por la especulación previa a las elecciones. “Varios señalaron demoras en acreditaciones bancarias y aumentos de impuestos que afectaron la rentabilidad. Otros destacaron un leve repunte hacia fin de mes, asociado a la finalización del proceso electoral y a expectativas más favorables sobre la evolución del mercado”.
En cuanto al rubro Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles, las ventas del rubro durante octubre estuvieron afectadas por la falta de liquidez y el bajo poder adquisitivo de los consumidores, en un contexto donde los bienes del hogar no fueron prioridad de gasto.
El informe agrega que la incertidumbre electoral y las elevadas tasas de financiación limitaron las compras con tarjeta, mientras que las promociones y descuentos en efectivo no lograron generar una mejora sostenida. “La incidencia del Día de la Madre aportó un leve impulso, aunque menor al registrado en años anteriores, y no logró revertir la tendencia descendente observada respecto de septiembre”, indica el documento. Así las cosas, las ventas en este segmento tuvieron una variación negativa del 3,7% respecto a octubre del año pasado, pero un repunte del 3,6 respecto a septiembre de este año.
En los comentarios generales, los comercios señalaron una fuerte volatilidad en la demanda y la pérdida de estacionalidad habitual del rubro. La falta de financiamiento accesible y la competencia con productos importados y mayoristas incidieron en la evolución de la facturación. “Se implementaron estrategias de promoción y difusión en redes sociales, aunque con bajo nivel de conversión a ventas efectivas. La actividad se sostuvo principalmente en el canal físico, con expectativas de una leve mejora hacia fin de año vinculada a las festividades de diciembre”.