2025-11-06

Encuesta permanente de hogares

Casi la mitad de la población argentina no accede a todos los servicios básicos

Los datos recientes del INDEC muestran una Argentina con ingresos que mejoran en el margen, pero con una parte importante de la población aún en situación de vulnerabilidad. Este escenario condiciona la demanda habitacional y marca nuevas tensiones entre construcción, alquiler y acceso a la vivienda.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), publicó un informe elaborado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y una de las conclusiones centrales del relevamiento sobre los 31 aglomerados urbanos es la falta de acceso integral a los servicios esenciales.  

El documento señala que el "46,2% de los hogares, en los que habita el 51,6% de las personas, no accede a al menos uno de los servicios considerados" (agua corriente, cloacas y gas natural). En contrapartida, el 53,8% de los hogares (48,4% de las personas) sí accede a los tres servicios. 

Desagregando los servicios, el "90,6% de los hogares" cuenta con acceso a la red de agua corriente, dejando al "9,4% de los hogares" sin este acceso. Respecto al gas de red, la cobertura es significativamente menor: "el 65,7% accede a la red de gas natural", implicando que "el 34,3% no dispone de gas de red". En cuanto a las redes de desagües cloacales, el 73,1% de los hogares accede a ellas.  

En referencia a las características del hábitat, el informe detalló que el 5,1% de los hogares (5,9% de las personas) vive "cerca de basurales" (a tres cuadras o menos). Asimismo, el 9,0% de los hogares, que involucra al "10,7% de las personas, habita en zonas inundables".  

En lo referente a las características habitacionales, la calidad de los materiales de la vivienda mostró resultados generalmente "Suficientes" para la mayoría de los residentes: el "81,5% de los hogares y el 78,0% de las personas habitan en viviendas cuyos materiales poseen calidad suficiente". Sin embargo, el 5,7% de los hogares presenta calidad insuficiente. 

Respecto al hacinamiento crítico (más de tres personas por cuarto), este afecta al "1,8% de los hogares, lo cual involucra al 3,4% de las personas". La gran mayoría, el "98,2% de los hogares", habita en condiciones que "no reflejan hacinamiento crítico". 

En cuanto al saneamiento, el "87,9% de los hogares" dispone de condiciones adecuadas. No obstante, el estudio puntualiza que el "6,1% de los hogares no posee baño con descarga de agua", una situación crítica que afecta al "7,6% de las personas". 

El informe incluye una caracterización según la condición de pobreza por ingresos (pobres indigentes 6,9%; pobres no indigentes 24,7%; no pobres 68,4%). Los datos revelan cómo la pobreza exacerba las carencias en todos los ejes analizados. 

En la calidad de materiales, el 85,3% de los no pobres habita en viviendas con materiales suficientes, un valor que desciende drásticamente al "56,4% en el de las personas pobres indigentes". 

Disparidad marcada en el acceso a servicios

-Gas de red: Accede el 70,9% de los no pobres, pero solo el "35,4% de las personas pobres indigentes". 

-Acceso a los tres servicios (agua, gas, cloacas): El 57,2% de los no pobres cuenta con el servicio triple, frente a solo el "27,9% de los pobres indigentes". 

-Vivienda en zonas inundables: "18,6% de los pobres indigentes" habita en zonas inundables, en contraste con el 7,4% de la población no pobre. 

Propiedad y alquiler: Qué publicó el INDEC 

El 61 % de los hogares es propietario de su vivienda, pero uno de cada cinco alquila y casi un 10% ocupa inmuebles de manera irregular. Con la derogación de la Ley de Alquileres y la liberalización del mercado, las familias de menores ingresos enfrentan una vulnerabilidad creciente: contratos más cortos, pagos en dólares y una escasa oferta formal. 

El informe completo

 

Temas de esta nota
Te puede interesar