2025-10-13

Situación económica

Ventas minoristas: Las obras menores y las compras particulares condicionadas por el momento económico

La mayoría de los comercios destacó la necesidad de prudencia en compras y gastos y la expectativa en los resultados de las elecciones.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) difundió un nuevo Índice de Ventas Minoristas en el que demuestra la retracción del consumo en casi todos los rubros analizados.

El rubro ferretería, materiales eléctricos y de la construcción presentó en septiembre una caída interanual del 0,5%. La actividad estuvo condicionada por la elevada incertidumbre económica, la suba del dólar y los aumentos de precios en insumos y servicios.

Según CAME, la restricción de crédito, las tasas de interés altas y la falta de liquidez de los consumidores limitaron la demanda, especialmente en obras menores y compras particulares. La venta se concentró en productos esenciales, repuestos básicos y pintura, con compradores priorizando los insumos indispensables y aprovechando promociones y financiamiento en cuotas.

Lee también: Aseguran que la infraestructura en argentina es obsoleta y reclaman fondos para obras públicas

Se observó un repunte parcial en materiales asociados a la temporada y la reactivación de obras agropecuarias y privadas, así como en productos de instalación de primavera, luminarias y accesorios de jardinería. La mayoría de los comercios destacó la necesidad de prudencia en compras y gastos y la expectativa de que los resultados de las elecciones puedan influir en el comportamiento del consumidor.

Según la Cámara, el sector permanece en un contexto de consumo retraído, bajo poder adquisitivo y elevada volatilidad de precios.

Lee también: Una medición del INDEC reconoce expectativas desfavorables en la industria de la construcción

En cuanto al rubro Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles, registró en septiembre una caída interanual del 6,2% en las ventas a precios constantes. La evolución del sector estuvo influenciada por la menor capacidad de compra de los hogares, el encarecimiento del financiamiento y la incertidumbre cambiaria.

 La demanda se concentró en bienes de reposición o bajo valor, mientras que las compras de equipamiento del hogar continuaron postergadas. La competencia informal y los mayores costos de servicios y alquileres limitaron la rentabilidad, en un contexto sin fechas comerciales relevantes que impulsaran la actividad.

En los testimonios se mencionó una caída en el poder de compra y mayor cautela del consumidor. Los comercios sostuvieron el nivel de ventas mediante promociones, liquidaciones y difusión en redes, aunque con resultados acotados.

Persistió la expectativa de una recuperación hacia fin de año, sujeta a la evolución del financiamiento y a la estabilidad del tipo de cambio, factores clave para recomponer la demanda del rubro. La caída mensual respecto a agosto fue del 2,6 %, con una recuperación en lo que va del 2025 4,5 por ciento.

Te puede interesar