2025-11-24

Actualidad

El dato que sorprende al mercado inmobiliario: Cuánto bajó el costo de la construcción

El último informe Metadato de CEDU muestra un mercado inmobiliario en fuerte recuperación, con más escrituras, caída del stock y costos que retroceden en dólares, pero advierte una desaceleración del crédito hipotecario por el endurecimiento de las condiciones bancarias.

El último informe Metadato de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU) revela un escenario de alzas y bajas para el sector de la construcción y el mercado inmobiliario: por un lado, más actividad, más escrituras y reducción del stock disponible. Por el otro un encarecimiento del crédito que empieza a moderar la expansión del financiamiento a través del crédito hipotecario UVA. 

Entre las ideas centrales, el documento que vas a poder bajar al final de esta nota, asegura que entre agosto y octubre, el costo de la construcción bajó un 5,36% pero sigue un 29,36% arriba del promedio 2018. "Esto demuestra que los costos siguen muy altos frente a los precios, reduciendo la rentabilidad"

Construcción: repuntan los despachos y se estabiliza el empleo 

Entre junio y octubre, los despachos de cemento crecieron 19,53%, superndo incluso los picos del invierno.

El Índice Construya también acompañó, con un avance del 16,33%. 

El empleo registrado en obras muestra señales de estabilidad: creció 2,47%en lo que va del año y exhibe variaciones muy leves desde mediados del invierno, con un leve retroceso en junio pero recuperación posterior. 

Costos: caen en dólares, pero siguen altos respecto de 2018 

El costo de construcción en el período agosto–ctubre cayó 5,36% en dólares, debido al salto del dólar blue y a la estabilidad de los precios en pesos. Sin embargo, comparado con el promedio de 2018, el costo aún se encuentra 29,36% más alto, lo que mantiene presionada la rentabilidad de los desarrollos. Mientras tanto, el precio de venta en pozo subió 2,36% en el mismo período

Precios y alquileres: más estabilidad y baja de la rentabilidad 

Los departamentos en pozo aumentaron 3,41% desde junio, y las unidades terminadas apenas 1,79%. En contraste, las unidades usadas registran un retroceso de –0,09%. 

La rentabilidad bruta de alquileres, muy impulsada en la primera mitad del año, cayó –9,81% entre julio y octubre debido a la suba del tipo de cambio paralelo. 

Oferta de alquiler: descenso tras el pico de junio 

Luego del incremento fuerte observado hasta junio, la oferta de alquiler volvió a bajar en julio, cayó más en agosto y mostró una leve mejora en septiembre. El comportamiento está muy asociado al mercado hipotecario, que absorbe buena parte de las unidades usadas disponibles. 

Créditos hipotecarios: fuerte crecimiento con un cierto freno

La participación de hipotecas en las escrituras porteñas pasó de 5,57% en 2024 a 21,85% en 2025, lo que implica un aumento acumulado de 449,59% en el año. 

Sin embargo, el endurecimiento de tasas, encajes y condiciones bancarias empieza a sentirse: el crecimiento trimestral se desacelera y la Propensión de Acceso al Crédito Hipotecario saltó a 2,66 puntos, el valor más alto desde que se mide. 

Ese índice compara la cuota de un crédito UVA con el alquiler equivalente: hoy, la cuota equivale a 2,66 meses de alquiler, un nivel que complica la demanda futura. 

Mercado inmobiliario: Más escrituras y menor stock

Hasta septiembre, la Ciudad de Buenos Aires registra 49.547 escrituras, un crecimiento acumulado de 40,15% respecto del año anterior. 

Este dinamismo redujo el tiempo estimado para agotar el stock: en octubre, el indicador cayó a 1 año, frente a los 1,1 años de marzo.

Es una combinación de más demanda y menor oferta nueva, especialmente en el segmento de departamentos. 

Los datos del informe de CEDU confirman que el sector transita una etapa de alta demanda y recomposición de actividad, con costos que empiezan a reacomodarse pero aún siguen altos. El crédito hipotecario sigue siendo protagonista del boom de escrituras, aunque aparecen señales claras de freno para los próximos meses debido al endurecimiento de las condiciones bancarias. 

En paralelo, la caída del stock y la estabilidad en los precios sugieren un mercado más firme, con  un 2026 que dependerá fuertemente de la evolución de la macro y del financiamiento. 

 Accedé al informe completo a continuación

Te puede interesar