2025-11-17

Construcción en Seco

Durabilidad y seguridad: Los beneficios a largo plazo de los perfiles de acero certificados

Gracias a la nueva iniciativa de INCOSE, el control, la trazabilidad y la seguridad de tu obra está ahí, en la palma de tu mano.

El mundo de la construcción continúa en constante evolución, pero de los muchos sistemas constructivos hay algunos que resaltan más que otros, por ofrecer una alternativa más eficiente, segura e incluso más sustentable. Estamos hablando de la construcción en seco y el steel framing, dos sistemas que, si bien ya no pueden llamarse “nuevos”, siguen representando para muchos el verdadero futuro de la construcción.

Estos sistemas se caracterizan por implementar esqueletos estructurales a base de perfiles de acero galvanizado, que requieren de un proceso muy específico de fabricación para garantizar su resistencia y durabilidad. Los perfiles son el corazón de la obra, y hoy más que nunca, la calidad no es una opción, sino una obligación respaldada por el marco normativo argentino.

El nuevo marco regulatorio de calidad

Frente al crecimiento de las obras de construcción en seco y steel framing, el sector se ha visto en la necesidad de implementar algunos cambios (Resoluciones 236/2024 y 237/2024 de la Secretaría de Comercio de la Nación). Estas nuevas reformas establecen el Reglamento Técnico de Productos para la Construcción, que tiene como objetivo central proteger la seguridad de las personas, la higiene, la salud y el ambiente.

Específicamente, estas normas hacen obligatoria la certificación bajo Normas IRAM (como IRAM IAS U 500-205 y U 500-243) para los perfiles de acero utilizados en los sistemas de construcción en seco y Steel Framing. Este cambio asegura que solo materiales auditados, que cumplen con estándares de resistencia y composición, puedan ser comercializados y utilizados en proyectos constructivos.

¿Por qué es importante exigir el uso de perfiles certificados?

La decisión de utilizar perfiles certificados es un factor determinante entre una obra duradera y una fuente de problemas estructurales… e incluso legales.

Riesgos de utilizar perfiles sin certificación

-SEGURIDAD ESTRUCTURAL COMPROMETIDA: Estos perfiles pueden no cumplir con el espesor de chapa o el límite elástico requeridos, provocando deformaciones excesivas o fallas estructurales que comprometen la estabilidad del edificio.

-FRAGILIDAD ANTE LA CORROSIÓN: Si el galvanizado (recubrimiento de zinc) no alcanza los valores mínimos exigidos por norma, la estructura queda expuesta a la corrosión, reduciendo drásticamente su vida útil.

-RIESGO LEGAL Y SANCIONES: La comercialización e instalación de productos no certificados constituye una infracción a la Ley de Lealtad Comercial y Defensa de la Competencia, exponiendo a profesionales y empresas a multas y responsabilidades civiles.

Beneficios de usar perfiles certificados

-SEGURIDAD Y DURABILIDAD A LARGO PLAZO: La certificación garantiza la resistencia mecánica, y las características técnicas del perfil, asegurando una vida útil prolongada y la solidez de la estructura.

-EFICIENCIA ENERGÉTICA: Una obra de construcción en seco o Steel Framing que cuenta con materiales certificados permite obtener estructuras más eficientes, lo que se traduce en una reducción promedio del 60% en el consumo de energía para climatización.

-TRAZABILIDAD: El producto está respaldado por auditorías de un tercero independiente (Laboratorio acreditado), ofreciendo una garantía total al profesional y al usuario final.

El INCOSE y la era de la verificación instantánea

Ante este nuevo escenario regulatorio, INCOSE (Instituto de la Construcción en Seco en Argentina) lidera una campaña de concientización para asegurar que tanto distribuidores como constructores cumplan con la nueva normativa.

Para lograr una transparencia total, INCOSE busca comunicar la importancia del uso de perfiles certificados, así como también enseñar cómo verificar si un perfil está correctamente certificado o no. El método es muy simple y se puede hacer de dos formas:

1) Verificación del Grabado: El perfil debe tener grabado en su ala el nombre del fabricante, las características técnicas y el código de trazabilidad de fabricación.

2) El Nuevo Sistema con QR: A partir del lanzamiento de la nueva normativa, los paquetes o mazos de perfiles llevarán una etiqueta con un Código QR. Al escanearlo, se obtiene acceso instantáneo a los documentos de certificación (la Declaración Jurada del Fabricante y el certificado de cumplimiento de la norma IRAM vigente).

Gracias a la nueva iniciativa de INCOSE, el control, la trazabilidad y la seguridad de tu obra está ahí, en la palma de tu mano.

Estos cambios buscan traer más trasparencia, con el fin de garantizar la seguridad y calidad de los proyectos edilicios. Así como también, el de cuidar el oficio y la reputación de los trabajadores de la construcción en Argentina.

Te puede interesar