2025-05-04

Desregulaciones

La industria electrónica criticó las medidas del Gobierno que flexibilizan importaciones

Desde CADIEEL criticaron la flexibilicación de un trámite específico que, según el Gobierno, beneficiará a los sectores que, al no tener la posibilidad de acceder a bienes de capital nuevos, podrán optar por importar bienes usados.

El presidente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), José Tamborenea, criticó la medida del Gobierno que simplificó la importación de bienes de capital usados.

Ahora las empresas podrán importar maquinaria usada de forma automática, sin la necesidad de realizar un trámite. La medida beneficia a sectores productivos clave, que podrán incorporar tecnología a mejores precios.

Según consideran desde el Gobierno, la norma beneficiará a los sectores que, al no tener la posibilidad de acceder a bienes de capital nuevos, podrán optar por importar bienes usados, para producir de manera más competitiva, incorporando tecnología a sus procesos productivos a un costo más bajo.

"Resulta necesario señalar que las decisiones de política económica deben ser evaluadas en función de su impacto en el entramado productivo y laboral. La reciente eliminación de la obligatoriedad de tramitar el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) nos preocupa profundamente". "Lejos de incentivar el desarrollo industrial, esta medida abre las puertas a una competencia desleal, pone en riesgo empleos formales y genera una fuga de divisas sin control", sostuvo el directivo.

Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) en el ojo de la tormenta

Tamborenera señaló que mientras la industria nacional cumple con reglamentos técnicos, ensayos y homologaciones exigentes, "permitir el ingreso de bienes usados sin los mismos requisitos va en contra de cualquier lógica de reciprocidad y nos ubica en una posición de inferior en las negociaciones internacionales". 

"Se debe defender de manera responsable nuestras capacidades productivas, cada producto diseñado, fabricado y exportado en la Argentina implica más puestos de trabajo, más innovación y más oportunidades para los jóvenes", señaló el presidente de CADIEEL.

CADIEEL: Los números recientes del sector eléctrico

CADIEEL presentó su Informe de Actividad Industrial del Sector Electrónico, Electromecánico y Luminotécnico del primer trimestre de 2025. Según fuentes de la entidad se trata de un relevamiento sobre el desempeño del sector industrial que representa. 

Ese documento refleja "un escenario de desafíos y cautelas para los meses venideros". En dicho informe se refleja que el nivel de empleo se mantuvo estable para más de la mitad de las empresas mientras que solamente un 4% ha decidido ampliar su personal.

Por otro lado, se reportó una caída en producción para el 38% de las PyMEs. Asimismo, el 29% indicó haber registrado un crecimiento, destacándose especialmente las empresas del sector de electrónica.

 Sin embargo, a pesar del contexto, hay un 21% de empresas que planea invertir para aumentar su capacidad o desarrollar nuevos productos".

Optimismo a pesar de las dificultades

José Tamborenea, presidente de CADIEEL, que coorganizadora de BIEL Light + Building Buenos Aires, contó que la Cámara cumple 21 años de trabajo continuo acompañando el crecimiento del sector productivo nacional. Desde la fusión de la cámara en 2004 (con la integración de CADIE, CADIEM y, posteriormente, CATYA), "transitamos diferentes contextos políticos y económicos, tanto nacionales como internacionales. Pero en todos los casos, mantuvimos el mismo propósito: promover el desarrollo de la industria argentina; fortalecerla y posicionarla a nivel global; y generar empleo".

Según Tamborenera, el aniversario de la cámara "nos encuentra con nuevos desafíos por delante, pero también con la convicción de que el camino es con más producción local, valor agregado, innovación e integración a nuevos mercados."

"El sector que representamos exporta a más de 60 países y cumple con los más altos estándares internacionales. Esto es fruto del esfuerzo conjunto entre empresas, instituciones y trabajadores que creen en una industria que impulsa el progreso, la movilidad social y la soberanía tecnológica".

"Es el espíritu emprendedor que define a nuestro sector y que necesita ser respaldado. La resiliencia de nuestras empresas, la capacidad de adaptación del sector y el compromiso de sus profesionales nos permitieron avanzar", manifestó.

Te puede interesar